top of page
CHAMPÚ SÓLIDO SANDÍA

MARCA: deunapieza

ORIGEN: Zaragoza - España

REFERENCIA DE PESO: pieza al corte - peso aprox. <>65g

PRECIO: 4,90 €/pieza

CANTIDAD: cada pieza de producto que desee comprar.

CHAMPÚ SÓLIDO SANDÍA

SKU: dup_10521 /1-1
5,40 €Precio
  • CHAMPÚ SÓLIDO SANDÍA

    TODO TIPO DE CABELLO, Ideal para toda la familia.
    · Elaborado de forma artesana.
    · Sin Lauril sulfato de sodio (SLS) ni Sodium cocoyl isethionate (SCI)
    · Sin empaquetado plástico. Cero residuos
    · 94,5% ingredientes naturales según Norma Cosmos
    · Apta para veganos.

    Composición INCI:

    Sodium Coco-Sulfate, Aqua, Cocos Nucifera Oil Coconut), Oil, Parfum, Propylene Glycol, Sodium Stearoyl Glutamate, Benzyl Benzoate, Benzyl Cinnamate, Citral, Citronellol, Alpha-Isomethyl Ionone, Hexyl Cinnamal, Hydroxycitronellal, Limonene, Linalool, CI 19140, CI 18050.

    Mantenimiento: Mantener alejado de humedad, calor o luz intensos. El champú puede evolucionar con ligeros cambios de aspecto, pero nunca variarán sus propiedades.

    Modo de empleo: Realizado en pastillas para muchos lavados. Usarlo sobre cabello mojado, frotar y aclarar. Guardar alejado del agua

  • Champú sólido con Sodium Coco Sulphate (SCS) o Champú sólido con Sodium cocoyl isethionate (SCI)

    LA ELECCIÓN DE DEUNAPIEZA

    En deunapieza llevamos más de 10 años preocupados por seleccionar los mejores ingredientes para la fabricación de la cosmética que ponemos en el mercado. Por ese motivo, los champús sólidos que vendemos desde 2015, así como el resto de cosmética sólida que se encuentra en nuestro catálogo, no están fabricados con Sodium cocoyl isethionate. Como alternativa, nuestros champús tienen como ingrediente principal el Sodium Coco-Sulfate.

    Nuestros años de experiencia en fabricación de cosmética natural y el conocimiento que tenemos del mercado nos permiten deducir que el uso de isethionate se debe, en buena medida, a la falta de conocimiento técnico de quienes lo usan en sus elaboraciones. Por otro lado, este ingrediente también es fácil de encontrar y trabajar, además de tener un bajo precio.

    Lo único que pueden alegar quienes lo defienden es que en la denominación INCI no aparece la palabra "sulphate" y con simplicidad llegan a creer que utilizan un producto sin sulfatos. De esta manera, su falta de experiencia hace que incurran en el habitual error de utilizar un producto de uso dudoso por su posible contenido de óxido de etileno, un solvente petroquímico considerado cancerígeno y totalmente prohibido en la cosmética natural certificada.

    OS EXPLICAMOS DE POR QUÉ NO USAMOS ISETHIONATE

    El Sodium Cocosulfato SCS y el Sodium Cocoil Isethionato SCI son dos tensoactivos utilizados en la industria cosmética para la elaboración de champús sólidos y jabones sintéticos (SINDET), entre otros productos.

    Ambos son detergentes obtenidos mediante síntesis química a partir de los ácidos grasos provenientes del aceite de coco. En los dos casos, la molécula obtenida tiene un grupo sulfato (SO3-) al final de la cadena de los ácidos grasos del aceite. Este grupo es el que potencia el efecto de detergencia por el que se utilizan como limpiadores para la piel.

    La diferencia en la denominación SULFATO/ISETHIONATO se debe a la nomenclatura química que identifica el enlace del grupo sulfato a los derivados de los ácidos grasos.

    Pero, al margen de la denominación, la diferencia fundamental de los dos compuestos, en lo que a componente “natural” y comportamiento medioambiental respecta, estriba en los procesos de síntesis química.

    El SCS se produce por sulfonación directa de los alcoholes grasos derivados del aceite de coco. Es un proceso que tan apenas produce residuos y la afección medioambiental del proceso químico es prácticamente nula. Por ello, el SCS es considerado natural, y tiene las correspondientes certificaciones como tal, por entidades de certificación cosmética como COSMEBIO, ECOCERT y BDIH.

    Por el contrario, el SCI se puede obtener industrialmente por varios métodos de los cuales el 80 % utiliza el proceso de etoxilación con óxido de etileno. Pese a que los fabricantes tratan de reducir las cantidades a las menores posibles, en la reacción de etoxilación se produce como residuo el compuesto 1,4 dioxano que está considerado como precursor cancerígeno, según consta en las bases de datos ECHA de la UE y PubChem; además de estar totalmente prohibido por el Reglamento 1223/2009.

    Es por esa razón que el SCI no está considerado como producto natural por las entidades de certificación cosmética anteriormente mencionadas.

    ¿QUÉ ES EL SCI?

    El SCI es el Sodium cocoyl isethionate, es el principal ingrediente en muchos champús sólidos del mercado. En general, hay falta de información respecto al origen, composición y efectos de este ingrediente pero navegando en busca de su descripción, se puede encontrar que, efectivamente, el SCI es un tensioactivo primario de tipo aniónico derivado del aceite de coco, elaborado a partir de los ácidos grasos de coco.

    Habitualmente es descrito como un buen detergente, con espuma cremosa, buena calidad hidratante y bien tolerado por todo tipo de pieles, por lo que se utiliza habitualmente en la elaboración de champús sólidos, champús líquidos o productos de afeitado.

    Los fabricantes que lo utilizan argumentan que es un ingrediente natural por ser un derivado del aceite de coco, pero omiten que posteriormente sufre un largo proceso de transformaciones químicas en las que interviene el óxido de etileno, un solvente petroquímico considerado cancerígeno y totalmente prohibido en la cosmética natural certificada.


    ¿EL SCI ES UN INGREDIENTE NATURAL? ¿SU USO EN EL CUERPO HUMANO ES SEGURO?

    Según la información que hemos recopilado, el SCI no es un ingrediente realmente natural y hay duda de si es totalmente seguro para el organismo.

    Ya hemos comentado que al igual que tanto el SCS (Sodium Coco Sulphate) como el SCI (Sodium cocoyl isethionate) son detergentes sintéticos derivados del aceite de coco y que la diferencia entre ambos reside en óxido de etileno utilizado en la elaboración del segundo.

    Por tanto, preferimos poner en duda la inocuidad del Sodium cocoyl isethionate ya que:

    • No está garantizado que el óxido de etileno desaparezca totalmente en el producto final. No es seguro que esta sustancia se evapore absolutamente en el proceso y, al igual que el Dioxano, el óxido de etileno, son sustancias catalogadas como cancerígenas.
    • Tampoco está garantizado que no irrite la piel, aunque esté considerado como un tensoactivo suave, porque en las formulaciones de los champús sólidos el SCI suele representar entre el 10% y el 90% de la fórmula. 

    “Es difícil conseguir un champú sólido de buen aspecto y que no se deshaga rápidamente en contacto con el agua con estos surfactantes; pero se puede, con paciencia, pericia y profesionalidad. Pero ¿para qué hacer el esfuerzo si se puede hacer champú sólido con el barato y dúctil SCI y vender el producto como natural?”
    Extracto de un artículo de Nuria Alonso. Responsable de certificación bajo la norma BioVidaSana

    Si quieres saber todo sobre el Sodium cocoyl isethionate te recomiendo ver este Video

    https://youtu.be/jYJQUa629-A

    Análisis de INCI Beauty

    https://incibeauty.com/es/ingredients/14816-sodium-coco-sulfate

    https://incibeauty.com/es/ingredients/5754-sodium-cocoyl-isethionate-sci-

bottom of page